CONGRESO de ENSEÑANZA y APRENDIZAJE
de las MATEMÁTICAS
Antecedentes
A los profesores, investigadores
y estudiantes interesados en la enseñanza y el aprendizaje de las
matemáticas:
Ha sido manifiesta la inconformidad de un amplio sector de los profesores de
matemáticas de nuestro entorno ante diversas iniciativas de la actual dirección
de la Sociedad Matemática Mexicana (SMM), iniciativas que han ido, desde el
abierto respaldo a la indignante política educativa del actual gobierno, hasta
la denuncia calumniosa de algunos de nuestros compañeros. La inconformidad
se hizo patente con la decisión de convocar en las mismas fechas en nuestra
facultad a un Coloquio de Matemáticas que se realizó en
forma exitosa en octubre de 2008, paralelo al XLI Congreso de la SMM.
Otra más de las iniciativas unilateralmente decididas por la mesa
directiva actual de la SMM, fue la de excluir de los congresos
nacionales las actividades relacionadas con la enseñanza y el
aprendizaje de las matemáticas a nivel básico, medio y medio
superior, trasladándolas en lo sucesivo a congresos separados
sobre este tema, abundando así la separación aun más profunda de
las puras, las aplicadas y las educativas, con mayores facilidades a la superficialidad.
Este es el origen histórico de este nuevo Congreso de Enseñanza y
Aprendizaje de las Matemáticas (COEYA 2009) convocado por profesores
inconformes de nuestro medio. Por lo arriba dicho es evidente que
los convocantes vemos en este congreso una oportunidad de
reivindicar la fortaleza de la matemática como un todo en su
conjunto y el carácter profesional de la misma, es así que el
nombre del Congreso debió haber sido simplemente el de Congreso de
Matemáticas, pues lo que se quiere resaltar es la importancia por
igual de los diferentes estilos de hacer matemáticas, el puro, el
aplicado y el educativo y como ideal el desarrollo armónico de
esos tres estilos de hacer matemáticas. En esa dirección nos
interesa resaltar el sentido profesional de la carrera
magisterial, sobre todo en el nivel medio superior y superior.
Todo lo anterior lleva a exhortar a los participantes a que las ponencias y
los minicursos que se dicten intenten ser parte de ese ideal a ser alcanzado, a
saber que intenten tener esas mismas tres características de estilo matemático:
la pura, la aplicada y la educativa.